Buscar este blog

viernes, agosto 17, 2012

Libro: Bajo presión


Título: Bajo presión. Cómo educar a nuestros hijos en un mundo hiperexigente.

Autor: Carl Honoré

Editorial: RBA



El título es algo engañoso. Honoré no nos va a decir como educar a nuestros hijos, aunque si hacemos caso a lo que cuenta, esa era su intención al iniciar la escritura de este libro.  Lo que sí hace Honoré es buscar y descubrir formas de educar a los niños, analizar qué parece funcionar y qué no, o incluso qué puede ser dañino. Y ya es bastante.

Puede que para algunos padres o interesados en el tema, esta obra sea algo novedoso, pero me temo que a mi me pilla un poco tarde. Ya creo (porque hablar de “saber” me parece absurdo venga de quien venga cuando hablamos de educación) que la educación es algo tremendamente complejo, con muchos intereses cruzados y opuestos de las comunidades de padres, profesores, editores, políticos… Entiendo que extraer conclusiones es terriblemente difícil dado que la educación es algo que abarca décadas, y también entiendo que la estadística solo funciona con números grandes, nunca con individuos. Así que gran parte de lo interesante del libro, me pilla un tanto de vuelta. Aun así está bien para reafirmarse, para ver como cosas que crees, son respaldadas por alguien con datos y mejor defendidas de lo que podría hacer uno mismo. Y es agradable ver durante el periplo de Honoré, que hay muchas iniciativas en marcha en el mundo para mejorar la educación y reducir la locura en la que se han convertido muchas sociedades y sistemas educativos.

Lectura altamente indicada para padres, educadores y personas relacionadas o interesadas con la formación y la educación pública y privada.

A continuación, algunos extractos:

Marilee Jones, ex docente a cargo de las admisiones en el MIT, observó que el campus había perdido parte de su brillo creativo. Concluyó que el proceso de admisión estaba descartando a los inconformistas, a las personas del estilo de Bill Gates, los rebeldes que persiguen una idea por sí misma en vez de complacer a los padres o a los posibles jefes.

-o-

Tal vez lo más sorprendente sea que los exámenes no constituyen ninguna prioridad en Finlandia. Aparte de los exámenes finales al término del instituto, los niños finlandeses no se enfrentan a exámenes estándar. Los profesores los ponen pruebas en sus respectivas áreas, y las escuelas comprueban la evolución de los alumnos, pero la idea de empollar para las pruebas de acceso a la universidad es tan ajena a Finlandia como una ola de calor en invierno. Ello plantea una deliciosa ironía: el país que pone menos énfasis en la competencia y los exámenes, que  muestra un menor interés por las escuelas preparatorias y las clases particulares, es siempre el primero del mundo en los competitivos exámenes de PISA.

Según Domisch Rainer, experto en educación alemán que ha vivido casi treinta años en Finlandia, esta paradoja se debe a que el sistema finlandés antepone las necesidades de los niños a los ambiciosos deseos de padres y burócratas.

-o-

Logramos buenos resultados generales porque atendemos a todos los estudiantes – dice Kassinen. La clave es que los chicos de todas las capacidades estén juntos en la misma clase: al fin y al cabo, así es la sociedad.

Los informes de la OCDE lo confirman: en los países que evitan la división de alumnos según sus aptitudes, hay mejores estudiantes.

-o-

Los maestros de escuela fineses tienen una tendencia excesiva al método de instrucción tradicional de pizarra y lección. Es extraño, si tenemos en cuenta su afición a la tecnología, pero los finlandeses tampoco se han apresurado a informatizar sus aulas.

-o-

Tal vez la lección más amplia es que no hay una fórmula mágica para mantener a los niños controlados, ni hace falta que la haya. Sólo hay que pensarlo un momento: ¿hay algo más espeluznante que un niño que se comporte de modo impecable en todo momento? ¿O una familia que nunca se pelee? Rebelarse contra la autoridad forma parte del crecimiento –todos lo sabemos instintivamente- y el conflicto es un rasgo de la vida familiar. Tal vez no resulte agradable que los niños estén enfurruñados, den portazos o digan entre dientes “Te odio”, pero eso es parte del trato paterno filial.

-o-

Después de que los románticos entronizaran la idea de la inocencia infantil, el miedo a la corrupción no cesó de intensificarse. Los críticos advirtieron que leer cómics estimularía en exceso a los jóvenes y los llevaría a cometer crímenes y actos disolutos. Otros temían que el trabajo en las fábricas de la Revolución Industrial mancillaran moralmente a los niños, lo que motivó que algunos jefes contrataran a monjas o enfermeras para tranquilizarse la conciencia. Como todos los demás miedos sobre la infancia, el temor a la corrupción aumentó en el siglo XX, y se amplió hasta abarcarlo todo, desde la música rock a tiendas de regalos.

Esto nos muestra una de las paradojas más curiosas de la infancia moderna: hoy, al mismo tiempo que nos inquieta nuestra pérdida de inocencia, permitimos, incluso alentamos, que los niños se mojen cada vez más temprano los dedos en la piscina adulta. En parte se debe a nuestro deseo de acercarnos a los hijos, de fortalecer el estatus de “mejor amigo”. Al fin y al cabo, nada une más a dos personas que un pasatiempo compartido. Sólo hay que oír cómo deliran algunas madres sobre hacer limpiezas de cutis y pedicura a sus hijas de nueve años.

-o-

Claro está que el papel de los padres sólo es una parte de la ecuación. Más allá de la familia, debemos replantear las normas que gobiernan todo lo tocante a las vidas de los niños: escuela, publicidad, juguetes, deportes, tecnología, tráfico. Eso implica aceptar algunas verdades incómodas: que los coches deben ocupar menos espacio en nuestras calles, que gran parte del mejor aprendizaje no puede medirse, que los chismes electrónicos no pueden reemplazar algunas cosas, que la medicación debe ser el último recurso ante un comportamiento difícil, que nuestra adicción colectiva al consumo debe acabar.

No hay comentarios: